PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
CENTRO EDUCATIVO “BENJAMIIN ZELEDON SUR” TISMITA MUNICIPIO TISMA.



“PROYECTO: “Construyendo Comunidades Resientes a Desastres en Masaya, USAID y CARE”con el auspicio dela Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ejecutado por CARE  Internacional en Nicaragua.

Introducción


Este documento, fue elaborado como parte del proceso de trabajo del “Proyecto Construyendo Comunidades Resilientes a Desastres en Masaya, USAID y CARE” que ejecuta CARE Internacional en Nicaragua, con el apoyo técnico y financiero de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en 50 comunidades, siendo beneficiado los Municipios:Catarina, La Concepción, Masatepe, Masaya, Nandasmo, Nindirí, Niquinohomo, San Juan de Oriente y Tisma en el Departamento de Masaya.Y en el Departamento de Managua los municipios de: El Crucero y Ticuantepe, incluyendo 25 Centros Escolares en el territorio beneficiado.

Según la Ley 337, compete a las autoridades del MINED, como parte integrante del SINAPRED, garantizar la protección y seguridad de la comunidad educativa, para lo cual debe elaborar en cada Centro educativo un PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, desde tiempos normales, para promover una cultura de prevención y estar preparados, para enfrentar eventos adversos que sucedan a lo interno del Centro Escolar, o en la comunidad de la que forma parte.

El propósito de este Plan, es establecer acciones que la comunidad educativa realizará para contribuir a la reducción del riesgo y la respuesta adecuada en situaciones de Desastres; disminuyendo así la incertidumbre, desorganización e improvisación que se produce generalmente en estas situaciones.

Sensibilizar a los adultos, sobre la importancia de considerar a la niñez y a la adolescencia, no sólo como sujetos de protección, sino como actores importantes en el desarrollo de sus comunidades; proporcionando a las niñas, niños y adolescentes, los conocimientos básicos sobre sus derechos en la gestión de riesgo, con el objetivo de estar preparados para participar y contribuir a reducir el riesgo en sus comunidades y particularmente, en sus centros escolares.

El Plan contiene la caracterización del Centro Escolar, el análisis del riesgo, la organización para enfrentar las emergencias y las recomendaciones sobre las acciones de Gestión de Riesgo que se pueden impulsar para reducir la vulnerabilidad. De igual manera incluye la planificación de las acciones de respuesta, por parte de la comunidad educativa.
 Aspecto Legal


La Ley 337,  es la ley creadora del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (SINAPRED) vigente en el País, esta ley crea las comisiones sectoriales de trabajo como apoyo a la reducción de riesgo y atención a desastres.

En su artículo 16  inciso 1, de la ley cita:
Artículo 16.- Creación de las Comisiones de Trabajo Sectoriales.
“Para los fines y efectos de la presente Ley y su reglamento, así como para la ejecución y cumplimiento de las medidas adoptadas por el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (SINAPRED), se crean las comisiones de trabajo Sectoriales, entre la que se encuentra: La Comisión de Educación e Información, presidida por un delegado permanente del Ministro de Educación, Cultura y Deportes”.
Esta ley considera dos decretos el 53-2000 y 98-2000, el primero refiere las funciones de la comisión sectorial y el segundo describe y menciona las funciones del Ministerio de Educación.  Dentro de las funciones señaladas tenemos en el Artículo 4, numeral 6 que se refiere en los incisos e, f  y g que establecen:

e) Formular, promover, fomentar y ejecutar programas, proyectos y políticas que garanticen la participación de los jóvenes en la Prevención,  Mitigación y Atención a Desastres.

f) Apoyar la organización y elaboración de los planes de la comunidad educativa para prevenir, mitigar y atender los desastres.

g)Reducir la vulnerabilidad en los centros educativos.

Es por tanto que en todos los centros educativos se debe contar con un Plan de Seguridad Escolar donde se plasmen actividades tanto de gestión de riesgo como de respuesta ante situaciones de emergencia que pongan en peligro a la población estudiantil.
 Propósito del Plan de Seguridad Escolar


El Plan de Seguridad Escolar (PSE) es el conjunto de acciones, guiadas por objetivos específicos, destinados a la reducción del riesgo del Centro Escolar “Benjamín Zeledón Sur”, así como a la preparación de la comunidad educativa, para responder adecuadamente a eventos adversos.

Describe una serie de actividades de Prevención, Mitigación, Preparación, Alerta y Respuesta durante un desastre.


Objetivos

a)     Objetivo General


Asegurar que el centro educativo cuente con un Plan de Seguridad Escolar, como un documento guía que le permita proponer medidas de Prevención, Mitigación y  acciones concretas para prevenir en primer lugar la pérdida de vidas humanas, así como daños materiales ante cualquier situación de emergencia en la comunidad educativa.
b)     Objetivos Específicos


1) Identificar las amenazas y factores de vulnerabilidad a las que está expuesto el Centro Escolar.

2) Definir la responsabilidad de cada uno de los integrantes del Comité de Seguridad Escolar para una respuesta eficaz, rápida y oportuna ante emergencias y desastres.

3) Definir las formas y métodos de alerta y respuesta del personal docente,   alumnas y alumnos del Centro educativo ante situaciones de emergencias y desastres.

4) Realizar acciones de Gestión de Riesgo que transformen las condiciones que generen desastres, donde particípela comunidad educativa y la población estudiantil.
Caracterización del Centro Escolar


El centro Escolar Benjamín Zeledón Sur se encuentra ubicado en el casco urbano del municipio de Tisma a 300 metros del parque central. Desde su fundación en 1940 hasta la fecha han realizado tres construcciones, actualmente imparte educacióndesde 1º grado hasta 6º grado de primaria con una matrícula actual de 269 alumnos de ambos sexos.

El terreno de construcción es regular. Posee tres pabellones con un total de ocho aulas, la dirección  comparte espacio  con el laboratorio de informática y  los servicios higiénicos.

La construcción que posee el centro escolar es anti-sísmica, paredes de bloque y concreto, techo  de zinc, cielo raso y ventanal de persianas protegidas con verjas, piso de ladrillo rojo  y puertas de metal.

Cada aula cuenta con un closet de pared, 2 pizarrones, 1 mesa, 1 silla para docente, 40 pupitres de metal y madera, además cuentan con un aula múltipleque es utilizada como auditorio donde se realizan capacitaciones y asambleas de padres de familia

   Para mayor información visítenos.

Comentarios

Publicar un comentario